jueves, 23 de julio de 2009


El recurso a la cultura en las marchas por Julio López en la ciudad de La Plata. Período 2006 - 2008.
Este trabajo es una aproximación a los sentidos puestos en juego en la sucesión de estrategias de
comunicación desplegadas durante los dos primeros años de las marchas. Para eso se apoya en algunos textos de antropología analizados en un seminario, así como en una breve bibliografía indispensable. Pero por sobre todo en la cantidad de acciones realizadas por los convocantes en La Plata y en el espacio Indymedia que guarda una extensa documentación. Todas las observaciones o críticas son bienvenidas. REPRODUCIR LIBREMENTE, IMÁGENES TOMADAS DE INDYMEDIA (http://argentina.indymedia.org).


Introducción
Jorge Julio López testigo en el juicio contra Miguel Osvaldo Etchecolatz por
crímenes de genocidio durante la dictadura militar de 1976, se encuentra
desaparecido desde el 18 de Septiembre de 2006, día en que concurriría a presenciar
los alegatos1.
Desde entonces hasta el segundo aniversario de su desaparición se han realizado,
periódicamente, marchas en la ciudad de La Plata. Los organizadores de las marchas,
organismos de DDHH y agrupaciones de izquierdas, dirigieron sus reclamos al
Gobierno Provincial y Nacional, exigiendo tanto su aparición con vida como el
desmantelamiento del aparato represivo.
En total se han desarrollado 28 marchas en 24 meses solamente en la ciudad de La
Plata. En el marco de estas movilizaciones se han desplegado una gran variedad de
recursos que van desde instalaciones y performances hasta murales, ploteos, graffiti y
stencil. Coordinados entre los organizadores y diferentes colectivos de artistas o
llevadas adelante por los propios convocantes.
Los recursos simbólicos cuentan con una tradición dentro de los movimientos
sociales de izquierda y los organismos de derechos humanos, y han sido puestos en
juego en diferentes circunstancias desde la última dictadura, como las rondas de las
madres portando los pañuelos-pañales pasando por las siluetadas, los escraches a
genocidas durante la década del ´90, hasta la estación "Darío y Maxi". Han tenido
múltiples funciones dentro del espacio de las reivindicaciones sociales, que pueden ir
desde formas propias de contención de los grupos vulnerados hasta estrategias para
dar visibilidad a los reclamos. Cada hipótesis requeriría un estudio en particular y no
sería extraño que una misma acción cumpliera funciones en varios niveles.
En este texto se analizará el despliegue de estos recursos en las marchas por Julio
López partiendo principalmente del análisis que realiza María Carman de "la cultura
como recurso de (o hacia) los sectores populares"2.
El recurso a la cultura
La problematización de los distintos recursos a la cultura como forma de validar
acciones políticas es desarrollada por Ana Gretel Thomaz3 y María Carman en
distintos artículos.
La primera analiza cómo para "ser digno" del derecho a la ciudad en la Ciudad de
Buenos Aires no alcanza con acceder al derecho a la vivienda. En las actuales
condiciones de hegemonía de un "urbanismo escenográfico" que se centra en la
simulación del bienestar, es necesario cumplir con el "derecho a la belleza". Así la
legitimación de movimientos "indeseables" por la clase media, como las
construcciones de conjuntos habitacionales llevadas adelante en Parque Patricios por
el Movimiento Territorial de Liberación, se realiza a través de su estetización y
embellecimiento según el canon socialmente aceptado, más que por proveer de
vivienda a personas que carecen de ellas.
A su vez María Carman retoma el trabajo anterior y lo vincula con diferentes usos
políticos de la estetización: presentación de la Ciudad de Buenos Aires como capital
cultural de América Latina a los fines de homogenizar y ocultar las distintas tensiones
sociales y económicas que la recorren; gentrificación, que consiste en utilizar el
consenso generado por la "estetización" de cierta zona de la ciudad para echar a los
sectores "indeseables" y permitir la especulación inmobiliaria; y por último la cultura
como recurso de (o hacia) los sectores populares.
En relación a este último uso, María Carmán, resalta distintas estrategias puestas en
juego más allá del problema habitacional como:
"una innovadora búsqueda de ocupación simbólica de la ciudad, que desafía el férreo control
político de los signos puestos en circulación en el espacio público"4
"El despliegue de estas prácticas colectivas novedosas -la recuperación de espacios, el comedor
comunitario en un barrio high class, o el piquete cultural-, viene acompañada de una deliberada
estilización y escenografía a todo color. Gestionando culturalmente su propuesta social
transgresora, estos grupos buscan ser aceptados por otros sectores sociales (...) Podemos asociar
a estos grupos con una visión activista de la cultura, en donde el uso de los medios culturales
intenta promover cambios sociales."
Sin embargo cuestiona su uso en tanto recurriría a un recorte de la estética que dejaría
fuera a aquellas consideradas "feistas", a fin de brindar una visión pulida y aceptable
de los sectores vulnerados.
"La puesta en escena escogida quiere significar asimismo que su pobreza -y toda amenaza que
los demás asocien a aquella-, se ve atemperada por la belleza de los colores, del arte y la
creación."
Al analizar el caso de las marchas por López, se añadirá al estudio una breve
genealogía y caracterización de los recursos puestos en juego. A los fines de
observarlos en relación a las preguntas que se pueden extraer del trabajo de María
Carman: ¿es necesario un plus valor cultural para obtener un mínimo de legitimidad
en el reclamo? ¿Estas prácticas de resistencia son reabsorbidas y delimitadas por el
Estado a través de su organización autoritaria del espacio urbano? ¿en que manera el
fachadismo y la espectacularidad atemperan y estetizan el reclamo?
Delimitación del alcance del trabajo
Debido al volumen del material existente y la extensión del presente trabajo se ha
seleccionado únicamente dos fuentes de datos: el diario platense "El Día" en su
versión Web y el Centro de Medios Independientes "Indymedia" en la regional La
Plata. El primero es el diario de mayor tirada local y regula una parte importante de la
visibilidad mediática en la región. El segundo es un sitio Web donde convergen
noticias generadas por las principales organizaciones que sustentan las marchas, entre
ellos: Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada, Justicia Ya!5, Centros de
Latinoamericano de Antropología, 2008
montado porel MIJD en Puerto Madero en 2006.
En cuanto al recorte temporal abarcar dos años será útil para establecer diferencias o
continuidades en las estrategias puestas en juego en los distintos momentos del año.
Así no será lo mismo el contexto de una manifestación realizada en enero de una
llevada a cabo para el aniversario, tanto por razones simbólicas como por cuestiones
propias del momento del año.
Es importante señalar que en el recorte, además de excluir las marchas realizadas en
la Ciudad de Buenos Aires, se ha dejado sin analizar una amplia variedad de
actividades realizadas en La Plata que no figuran en las convocatorias a las marchas
como: jornadas culturales, charlas debate, murales y graffiti. Con motivo de indagar
en la conexión específica de estos recursos con el ámbito fuertemente político que
representan las marchas, donde cualquier actividad requiere un cierto consenso de un
conglomerado de organizaciones.
El trabajo no pretende tener un viso estrictamente antropológico, por las condiciones
con las cuales es realizado y las fuentes de que dispone, sino problematizar el
concepto de "recurso a la cultura" en el contexto señalado.
Contexto de las marchas
Las marchas en la ciudad de La Plata han sido llevadas adelante principalmente por
organismos de DDHH no alineados con la política oficial, organizaciones de
izquierdas, centros de estudiantes, agrupaciones sindicales de izquierda y la CTA. El
reclamo es dirigido al Gobierno Provincial y Nacional. Se hace visible desde las
primeras movilizaciones donde se convoca a "exigir que se pongan en
funcionamiento todos los recursos del Estado para que López aparezca con vida"6
hasta las consignas concensuadas para la marcha de los dos años: "Silencio K =
Desaparecidos (AEDD); Central de Trabajadores Argentinos La Plata-Ensenada; Central de Trabajadores Argentinos Prov. de Bs. As.; Centro de Profesionales
por los Derechos Humanos (CeProDH); Comité para la Defensa de la Salud, la Ética y los Derechos Humanos (CODESEDH); Comité de Acción Jurídica (CAJ);
Familiares de Desaparecidos (La Plata); Fundación Investigación y Defensa Legal Argentina (FIDELA); H.I.J.O.S. Regional La Plata; Liberpueblo; Liga
Argentina por los Derechos del Hombre (LADH); Madres de Plaza de Mayo (La Plata); Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).
En los cinco meses a partir de la desaparición se realizaron 8 marchas en La Plata y
otras 4 en la Ciudad de Buenos Aires (27/09/06, 06/10/06, 18/11/06 y 18/01/07)9 a las
que convocaron organizaciones de La Plata. Desde febrero de 2007, y durante el resto
del período abarcado, se realizarán marchas locales los 18 de cada mes.
Al realizarse marchas de forma periódica, el reclamo no ha sido ajeno a otras
problemáticas que se han suscitado en el tiempo y que estos sectores consideran
vinculados. Se ha hecho eco del asesinato del maestro neuquino Fuentealba, el
procesamiento de trabajadores que realizaban medidas de fuerza en Mafissa, la
violación y asesinato de Sandra Gamboa en un edificio estatal. Ha sumado consignas
anteriores como "desmantelamiento del aparato represivo", "juicio y castigo a los
genocidas de ayer y hoy"10 y su lectura de conjunto se hace visible en la consigna
"Andrés Nuñez, Miguel Bru11, y ahora Julio, no podemos permitir que haya un solo
desaparecido más en democracia!"12.
A su vez, reclamos de los mismos sectores como las marchas en repudio del golpe de
estado del 24 de marzo de 1976 y las marchas por La noche de los Lápices, han
cargado con las consignas relativas a Julio López. Encontramos un doble movimiento
donde los reclamos se hacen eco mutuo.
El acompañamiento de distintas problemáticas sociales en el marco de las marchas,
sumado al señalamiento del Gobierno como actor con responsabilidad en la
desaparición, ubica a las comunicaciones de estas organizaciones en conflicto con la
comunicación oficial, que cuenta con importantes medios para su difusión.
Si bien no es motivo de este análisis las comunicaciones generadas desde el
Gobierno, resulta evidente la disparidad de objetivos y por lo tanto puede tomarse
como primera hipótesis que una función de los distintos recursos a la cultura sea dar
visibilidad y legitimar la posición de estos colectivos en contraste con las políticas y
medios oficiales.
Los recursos en las marchas
Desde las primeras marchas se definió claramente el reclamo y su relación con el
gobierno. A pesar de no contar con estrategias visuales tendientes ha visibilizarlo
ocupó importante espacio en la prensa local.
A nivel icónico se ha recurrido a la realización de una bandera con el reclamo que
engloba al resto de las organizaciones encolumnadas: "Aparición con vida ya de
Jorge Julio López", así como a la confección de fotocopias. Estas son comúnmente
utilizadas en las marchas que se realizan en La Plata en conmemoración del último
golpe de estado. Se instalan, en la plaza céntrica San Martín, una gran cantidad de
hilos que llevan colgadas fotocopias con los rostros de los desaparecidos
acompañadas por distintas leyendas13.
A partir de noviembre comienza a ser visibles, tanto en las marchas como en su
reproducción en los medios locales, otras tácticas en el recurso a la cultura.
Profundización que va acompañada de una fuerte crítica al accionar del gobierno:
"Ya pasaron 6 semanas del secuestro y desaparición de Jorge Julio López y el gobierno no da
ninguna respuesta. Ya pasaron 6 semanas y seguimos escuchando las mismas excusas y
pretextos que solo sirven para sembrar dudas sobre la víctima. Ese mecanismo ya lo
conocemos, es el mismo que usó la dictadura para infundir el miedo y la desmovilización."14
Así se convocará a una marcha de antorchas. Incorporando paulatinamente elementos
que permitirán diferenciarlas, tanto del discurso oficial cuanto de la sucesión del
mismo reclamo. Las antorchas, como medio simbólico, tienen en la ciudad un vínculo
fuerte con las marchas realizadas en el período de 2001 por el conjunto de los
claustros de la Universidad Nacional de La Plata en reclamo de presupuesto15. Desde
la Universidad se presenta la concurrencia a la marcha como un reclamo no
solamente social sino como "actividad académica"16.
En estos procesos comienza a explicitarse la voluntad de los organizadores de recurrir
a distintas formas de reclamo que aumenten la participación:
"Que los artistas y trabajadores de la cultura realicen espectáculos públicos en las plazas o
calles.
Que las organizaciones barriales organicen actividades públicas
Que en las dependencias públicas se manifieste la aparición con vida de Julio López mediante
Estas no son más que algunas ideas, lo que queremos impulsar es que cada persona que sienta
preocupación, que sienta indignación ante la desaparición de Julio López y quiera expresarse,
participe de la protesta."17
Otra de las tácticas generada por la organización HIJOS son lo "escraches". Los
mismos datan de la década de los ´90 donde, frente a la impunidad reinante, se
recurrió al señalamiento de los represores a los fines de obtener una condena social18.
A los pocos meses del secuestro se realizó un escrache a Rodolfo González Conti19
vinculado con la primera desaparición de Julio López en octubre de 1976 y
posteriormente a Carlos Ramón “Manopla” Gómez20 quien fue reconocido como uno
de sus torturadores y continúa en libertad. Coincidentemente con el señalamiento de
la complicidad del gobierno se han realizado numerosos escraches a la Casa de
Gobierno en el marco de las movilizaciones. En el momento de analizar los recursos a
la cultura es factible tomar los escraches como parte de ellos por el carácter
fuertemente simbólico21.
Si bien para enero de 2007 ya se habían realizado en La Plata expresiones artísticas
relacionadas con el reclamo22, es a partir de este momento cuando son claramente
incorporadas a la marcha:
"La Multisectorial contr a impunidad ,La Plata anunció que realizará hoy una jornada de
"intervención urbana" a modo de preparativo. En la plaza San Martín de la capital bonaerense
expondrá siluetas que representarán "a quienes no están". La consigna será "¿Quién falta en la
plaza?" y unirá reclamos tanto por la aparición de López como por el esclarecimiento del
asesinato de Darian Barzábal, el joven que fue baleado dentro de un patrullero en Los Hornos."
(como en el original)23
La realización de siluetas pertenece al acervo de las organizaciones de DDHH desde
su inicial realización en la Tercer Marcha de la Resistencia24 y han sido puestas
reiteradamente en circulación. Se encuentra una primera producción en enero de 2007
en La Plata y reutilizada en la marcha al día siguiente a la ciudad de Buenos Aires.
Posteriormente el mismo recurso a sido utilizado pero perdiendo el carácter anónimo
de la figura, por la imagen de Julio López en tamaño real, tanto en el contexto de la
marcha como en campañas masivas de pegatinas en la ciudad.
Se incorporó un ploteo de al menos dos metros por uno con la imagen de Julio López.
Conlleva una estética digital que rompe con el tipo de imagen manual dominante en
las marchas, el mismo se seguirá utilizando durante los siguientes meses.
El recurso a la cultura empieza a tomar cada vez más lugar, se puede ver en las
discusiones una conciencia de la necesidad de su puesta en juego:
"Hemos compartido jornadas de lucha y trabajo en conjunto, el espacio que han tomado y
ocupan las manifestaciones culturales y artísticas es cada vez mas importante.
Para este 24 de marzo, queremos armar una propuesta desde lxs que luchan en la cultura
popular, por el arte sin miedo, para marchar a 31 años del golpe de estado y a 6 meses y 6 días
de la desaparición de Julio López.
En conjunto englobando las experiencias y trabajos que venimos desarrollando, dándole espacio
a la expresión en el lugar en donde nos encontramos, en la calle movilizados.
No estamos inventando nada nuevo sino poniendo en práctica lo que sabemos es la única
manera de resistir, frente a los atropellos constantes que intentan someternos, poner en práctica
los valores que creemos pueden expresar una sociedad mas justa y digna. Intentando quebrar la
fragmentación en la que nos encontramos, sabiendo que cada encuentro es un intento y una
prueba mas de lo que somos capaces.
Contamos con una vasta experiencia que no se acaba en las palabras, que nace en los barrios, de
un arte que dice presente en los conflictos que crecen opuestos a la desigual repartición de la
riqueza, a la permanencia del miedo, a la lógica que entiende el hambre, la represión , la
desocupación y la desaparición."25
Para la marcha del 18 de marzo de 2007 se prepara una instalación con pancartas
circulares con la imagen de la cara de Julio López y otras con signos de interrogación
realizada por el Colectivo Siempre26 y apunta desde su presentación no a una
estetización de la ausencia sino a reforzar la presencia del reclamo:
"Vamos a intervenir un espacio simbólico, donde se escuchó la voz valiente de Julio López.
Vamos a intervenir el espacio de algunos de los que tienen que dar respuestas.
Vamos a instalar el rostro multiplicado de Julio para que se vea, para recordarles a los
gobernantes que se tienen que ocupar.
Vamos a seguir instalando este tema.
Vamos a instalar también muchas preguntas, muchas voces."27
En los siguientes meses no se pondrán nuevos recursos, salvo la incorporación de
murgas y radio abierta, reutilizando las pancartas de la instalación como principal
identificación. Imagen que será registrada reiteradamente en la prensa local, la cual
por su parte comienza a marcar el carácter periódico de las manifestaciones. A partir
de abril de 2007, concurrentemente las marchas dejan de aparecer en la portada del
diario impreso28. Las murgas acompañan de forma visible a partir de 2001 las
diferentes movilizaciones de derechos humanos, ubicándose generalmente en la
cabecera.
En el aniversario del primer año de la desaparición se realizaron múltiples acciones
artísticas, de ellas la única que logró el traspaso a los medios locales fue la repetición
de la instalación realizada con las pancartas circulares29.
En el citado movimiento de ecos entre las distintas luchas del sector se instalaron en
Plaza San Martín cerámicos con el rostro de López y la misma figura realizada en
hierro por Astilleros Río Santiago30. Los cerámicos fueron elaborados por Fa.Sin.Pat.,
ex - Zanón, quienes han acompañado distintas manifestaciones desde su recuperación
por los trabajadores como el reclamo contra el gobierno por la masacre de avellaneda
en 200231.
"Periodista: ... contame como surge esta idea de aportar también desde los sectores de
trabajadores, desde el arte también por qué no, ésto un poco de ligar todas estas ideas a la
movilización a un año del secuestro de López...
Trabajador de Fa.Sin.Pat.: bueno esta idea surge de distintas charlas que veníamos llevando
adelante con los compañeros de la Multisectorial de acá, de HIJOS, de distintas organizaciones
que bueno... para esta fecha, no queríamos que sea una fecha más sino tratar de dejar reflejado,
esto que decía anteriormente, la necesidad que los trabajadores nos involucremos en este
reclamo, nosotros pensamos que lo que está pasando con Julio no es ni más ni menos que lo que
está pasando con todos los trabajadores a lo ancho y largo del país (...) hemos llamado a
coordinar las luchas y por eso estamos acá..."32
En noviembre de 2007 tras ser condenado en La Plata Christian Von Wernich,
capellán de la policía, por crímenes de genocidio, la marcha incorporó una
performance con muñecos gigantes de Etchecolaz y Von Wernich tras rejas durante
todo el recorrido. Todo el juicio a Von Wernich estuvo acompañado por distintas
imágenes de López33, como también por un lugar vacío en el predio. Las
performances tienen su punto relevante en la participación del Grupo Etcétera34,
actualmente la Internacional Errorista, en los escraches de HIJOS desde la década de
los ´90. Resulta conveniente pensar esta propuesta desde las artes escénicas como
elemento no escindible de la marcha en sí. También se realizarán cambios de nombre
de calles, transformando la calle 12 de la ciudad en calle Julio López35. La
señalización apócrifa es un recurso que se remonta fuertemente al mismo periodo que
de las performances citadas y que fuera llevado adelante por el GAC (Grupo de Arte
Callejero)36.
Hasta marzo de 2008, se reutilizarán las distintas estrategias descritas sumando
graffiti y pintadas. Estas últimas no lograran trascender en los medios locales,
careciendo de legitimidad mediática y oficial. Así en Capital será arrestado, y
rápidamente llevado a juicio oral, un joven por realizar pintadas por Julio López; en
La Plata para la misma época serán arrestados integrantes de la agrupación Surcos por
realizar pintadas. Si bien no se especifica el tema, esta agrupación se ha distinguido
por hacer numerosas pintadas por Julio López en toda la ciudad, con una diversidad
de estrategias37.
"En primer lugar queremos repudiar y denunciar el arbitrario, abusivo e irracional accionar del
personal policial de la comisaría 9ª, por limitar y reprimir uno de los pocos medios de expresión
con los que contamos como agrupación política"38
En la frase, presente en la gacetilla publicada en Indymedia La Plata tras la liberación
de los militantes de SURCOS, se puede ver la conciencia sobre la disparidad de
medios al momento de difundir comunicados, frentes a otros sectores y el Estado, así
como la necesidad de proteger los dispositivos disponibles.
Para marzo de 2008 se repite otro de los momentos fuertes del reclamo, que resulta de
la sumatoria con el aniversario del golpe de estado de 1976. Puede resultar importante
la coincidencia con el ciclo lectivo en una ciudad donde el peso de la población
universitaria es considerable.
Además de radio abierta, exposición de fotos, es convocado el artista Jorge Pujol39
quién recrea el rostro de López con 1800 velas en la Plaza Moreno, ubicada frente a
la catedral y la municipalidad, lugar donde se llevo a cabo el juicio contra
Etchecolaz. El recurso tendrá amplia difusión en los medios locales y nacionales y es
interpretado por el propio artista:
"desde un helicóptero se pueden captar imágenes para llevar por televisión a los hogares como
una herramienta para difundir este mensaje humanitario. Hace 18 meses que Jorge no está, es
tiempo suficiente para obtener una respuesta"40
Es una de las primeras intervenciones que lleva la firma de un artista en el marco de
las marchas, además de no pertenecer a un colectivo de La Plata . Pujol ha realizado
el mismo tipo de intervenciones en distintas partes del mundo y será convocado
nuevamente en otras marchas en La Plata y en la Ciudad de Buenos Aires. La
estrategia, que apunta a su visualización a través de imágenes satelitales como Google
Heart, será rápidamente asimilada por las organizaciones y para la marcha de junio se
realizará la misma imagen gigante pero con pintura negra41. Otra relación se da con la
pintura de los pañuelos de las Madres en muchas plazas del país. A estas estrategias
se sumarán escraches a la Casa de Gobierno, instalación de una cinta de papel
rodeando la reja de la misma con escrito Julio López, proyección de video con el
testimonio de López, y muchas de las herramientas anteriores. Los medios locales
harán un relativo eco:
"Junto al pedido de todos los meses (...) En tanto, desde las 14 se realizaron diversas actividades
culturales y artísticas en varias plazas de nuestra ciudad, que incluyeron una radio abierta y
manifestaciones de distintos grupos locales de arte"42
"La jornada de reclamo se inició por la mañana con la colocación de 200 carteles con la figura
del albañil sobre la céntrica avenida 7, desde 44 a 60, donde se encuentran la legislatura
provincial y la gobernación.
Por la tarde, desde las 14, la Liga por los Derechos Humanos local, la agrupación Surcos y la
Unión por los Derechos Humanos instalaron una radio abierta en la Plaza Moreno, en cuyas
baldosas fue pintado el rostro de López, que puede verse a través del sitio Google Earth."43
Junto con el aumento del recurso a la cultura en el período anterior a los dos años, los
organizadores denunciarán el silencio del gobierno sobre el tema:
"A 18 y 15 meses respectivamente, ninguno de los casos (por el secuestro de Gerez y la
desaparición de López) son mencionados por el gobierno, que sin embargo por estos días
realiza distintos actos oficiales, como el montado el 19 de marzo en Campo de Mayo,
señalizando el centro clandestino de detención. En el comunicado de prensa que convoca a este
acto ni siquiera se nombra a López, que en el sitio Web de la Secretaría aparece como cartel,
igual al que todavía circula en patrulleros y algunos ascensores desde hace un año y medio"44
En este período se realiza una muestra sobre las distintas expresiones en uno de los
espacios más importantes de muestras artísticas de la ciudad45. Puede pensarse en
cierta relación a la cita anterior. Sí este sector no solamente deberá llevar adelante su
posición de exigencias al gobierno, sino asegurar la permanencia del reclamo frente al
señalado manto de silencio.
Para los dos años de la desaparición la experiencia de las distintas organizaciones, y
la marcha como lugar de acuerdos sobre formas de realizar la protesta, ha llegado a
un importante reservorio de tácticas, con mayor o menor éxito en los medios.
Se repetirán entre otras acciones: la instalación de las velas, esta vez con 3600, el uso
de las pancartas, las pegatinas masivas de figurones, la presencia de murgas y cuerdas
de tambores46, charlas debates, comunicados de prensa, radio abierta, proyección del
testimonio, impresión de remeras con Julio López. La realización de remeras
portando protestas sociales tiene su antecedente más importante en el TPS47 (Taller
de Popular de Serigrafía) quienes a partir de 2002 se caracterizaron por realizar
estampas en el marco de las marchas de desocupados.
Se pensaron nuevas performances por el Colectivo Siempre48 conforme a la consigna
"silencio K = impunidad", denominada CONTRA – SILENCIO. Consistió en taparse
la boca con una cinta antes de la marcha; tapando además las bocas de las estatuas de
la ciudad. También se realizó una ceremonia de los pueblos aborígenes en la puerta
de la Municipalidad donde declarara López.49
En esta etapa se enfatiza la realización de actividades no efímeras como murales en
calle 137 y 6450, 2 y 53251; un figurón de López de dos pisos de altura en 7 y 4852, el
cual se instala contiguo a una figura de similares características realizada por el
Grupo Escombros53, que desde la década del ´80 realiza actividades de arte y política
en La Plata. Se realizó un mural en 9 y 5354, sobre el trayecto de la marcha, en el que
entre otras figuras se representó a la pareja presidencial, siendo escrachado con
bombitas de color al pasar la marcha. La realización de murales con motivos políticos
tiene una extensa tradición, y en la ciudad de La Plata recientemente una intensa
actividad55.
Conclusiones
"... el desafío es analizar en cada caso quién detenta el uso de ese color, cómo lo usa, por quién
es consumido, y cuáles son los objetivos del espectáculo" 56
Una vez realizado este recorrido intentaremos situar los recursos a la cultura
evidenciados en las marchas en relación a las preguntas propuestas en la cita
precedente.
Respondiendo a “analizar en cada caso quién detenta el uso de ese color” se ha
caracterizado los sectores intervinientes. Se analizó la posición antagónica de los
convocantes frente al Gobierno. En el cuadro anexo se evidencia una capacidad
restringida de dar visibilidad a sus reclamos por fuera de la marcha en sí. Esto se
entiende debido a la relación de enfrentamiento con los grupos que concentran los
medios masivos de comunicación locales57, particularmente con el multimedia del
diario analizado.
Surge así la posibilidad de intercalar en las preguntas de la cita aquella referida a "que
recursos se usan" bajo la hipótesis que no responden a una elección arbitraria sino que
se vinculan con las posibilidades concretas de difusión que están al alcance de estos
grupos. Se puede pensar la proliferación de tácticas artísticas, pero principalmente
artesanal o de reproducción restringida, a una continua reinvención que pese a la
disparidad de medios sirva para disputar una geografía simbólica.
Sin embargo esto no alcanza para explicar "cómo lo usa [en relación a los recursos
culturales]" ya que pueden ser utilizados como elementos de resistencia o como
simple estatización para hacer admisibles sus reclamos. Se ha recorrido un número de
casos donde éstos aparecen de forma imbricada entre los que María Carman define
como estéticas "feistas" y estéticas de lo "bellos": cortes de calles con instalaciones y
escraches con performances. Por lo tanto resulta dificultoso proponer la dimensión de
legitimación y difusión como elementos hegemónicos en las estrategias de los grupos
convocantes ya que conviven en una misma movilización tácticas que llevan sentidos
contrapuestos. Es difícil considerar a los graffitis como elementos de legitimación o
los cerámicos de zanón como elementos de difusión.
Si bien escapa al alcance de este trabajo medir “por quién es consumido”, del análisis
anterior surge la posibilidad de proponer que además de un destinatario externo para
el cual se quisiera hacer visible el reclamo existe implícito un destinatario interno.
Pudiendo significar un elemento de auto afirmación de los colectivos que participan
del reclamo y que se dan cita periódicamente en otras reivindicaciones con similares
estrategias.
Siguiendo esta hipótesis, y en base a las genealogías de los recursos culturales
presentados, se puede plantear la existencia de una sub-cultura propia. El hito
inaugural podría estar anclado en los gestos rupturistas de los primeros escarches que
condensaron distintas experiencias, de manera aislada en sus comienzos, en la historia
de las izquierdas. Una de las características principales resultaría en la transformación
de las movilizaciones del lugar de representación al de espacio de producción
simbólica. Esto es dotar al momento de la marcha de elementos cuyos sentidos
exceden la mera comunicación de una consigna y cuya productividad no puede ser
pensada de forma escindida de la movilización.
Otras características residen en una tendencia mayoritaria a invisibilizar la firma de
los emisores y en el carácter participativo de muchos de estos recursos. Participación
cuya fruición puede darse en diversos niveles que van desde la presencia física en una
performance o el extrañamiento que produce una consigna que luego de ser repetida
durante 21 meses es encontrada a escalas monumentales en el suelo de una plaza
céntrica.
Por último la exacerbación de lo visual y la complejidad del universo simbólico en
una época de hibridaciones no pueden ser atribuidas únicamente a un destinatario de
sectores altos o medios58. Tampoco lo popular es monopolio de los sectores
populares, con lo cual atribuir estéticas “feistas” como legítimas del campo popular y
reiteradamente por las organizaciones que respaldan la marcha.
58 García Canclini, Nestor, Culturas Hibridas, Ed. Paidos, Buenos Aires, 2001, Pag. 207.
otras como simples recursos para hacer admisible un reclamo es realizar una
simplificación extrema. Los recursos pueden ser pensados, por tanto, como “recursos
desde las culturas (en plural)” más que “recursos a la cultura” de un otro.
Finalizando con el eje de análisis de la cita, los “objetivos del espectáculo” deben ser
pensados de forma plural ya que no trabajan en una dimensión únicamente sincrónica,
la de comunicar la reivindicación, sino que en un ir y venir en el tiempo construyen
una cultura de la resistencia que pretende generar sentidos dentro de una geografía en
conflicto.
Por ello la cantidad de tácticas y la capacidad de reinvención desplegados en dos años
de marchas por Julio López, así como su cohesión, no resultan exógenas en un sector
que ha mantenido 33 años vigente un reclamo irresuelto de justicia por los
desaparecidos en la Ciudad de La Plata.
Bibliografía básica
- Carman, María (2008) "Lo Bello y lo triste en la Reina del Plata". En prensa en_ M.
Lacarrieu y M. Alvarez (Comp.) Logociudad. Buenos Aires. Editorial Ciccus/La
Crujía.
- Colectivo Situaciones, Genocida en el barrio, Ed. de mano en mano, Buenos Aires,
2002.
- García Canclini, Nestor, Culturas Hibridas, Ed. Paidos, Buenos Aires, 2001
- Longoni, Ana y Bruzzone, Gustavo Comp., El Siluetazo, Adriana Hidalgo Editora,
Buenos Aires, 2008
- Longoni, Ana y Mestman, Mariano. Del Di Tella a Tucuman Arde: vanguardia
artística y política en el '68 argentino, Eudeba, Buenos Aires, 2008
- Thomasz, Ana Gretel, Derecho a la vivienda y derecho a la belleza en la ciudad de
Buenos Aires. El movimiento Territorial de Liberación., II congreso Latinoamericano
de Antropología, 2008



El artículo completo incluyendo imágenes, notas al pie y anexos puede descargarse clickeando acá